sábado, 12 de enero de 2008

REALIDAD VIRTUAL


Alguna vez se han puesto a pensar sobre la realidad en que viven, sin duda alguna todos tenemos una realidad, pero yo les pregunto ¿La realidad existe o la construimos?, si me hicieran a mi esa pregunta yo diría que todos tenemos una realidad, pero es una realidad que nos construimos para satisfacción propia, es decir, creamos un mundo que se adapte a nuestras necesidades, un mundo de “fantasía” o “color de rosa”, pero si volteamos a ver a nuestro alrededor podríamos encontrarnos con una realidad totalmente diferente a la nuestra, no sé, tal vez esto es un poco confuso, ¿creamos nuestra realidad para evadir otra?, sí, creo que es algo así, tratamos de construir realidades perfectas aunque estemos muy alejados de ella.
La realidad virtual es un sistema que ha existido desde años atrás, en la actualidad este tema ha tomado auge debido a los avances que ha tenido la tecnología, pues con base en ellos, se nos ha permitido entender de una manera más clara el término de realidad virtual, se habla que en los años 70s la realidad virtual se empezó a utilizar para enseñar a manejar aviones sin riesgos que cobraran vidas, este tipo de sistemas nos permite a través de los sentidos percibirnos en un espacio ficticio y crearnos una realidad. La realidad virtual nos permite tener el control absoluto, por lo tanto, sentimos que estamos en el sitio.
Los avances de la tecnología se han posesionado de nosotros permitiéndonos vivir experiencias nunca imaginadas, es decir, realidades simuladas.
En lo personal estos avances sólo son distractores que nos alejan de la realidad que vivimos.






miércoles, 5 de diciembre de 2007

TELEVISIÓN EDUCATIVA




La televisión ocupa un lugar muy importante en los hogares, me atrevería a decir que un 90% de la población cuenta con un televisor, por tanto, es un medio importante mediante el cual recibimos información a diario.
La televisión como medio de comunicación tiene diferente fines en su programación: entretener, informar, educar etc.
Pienso que la televisión nos forma desde muy temprana edad, no precisamente enfocada a procesos pedagógicos o de enseñanza – aprendizaje pues existen otra variedad de programas que no están diseñados para educar.La televisión educativa es una herramienta que enriquece el aprendizaje y que nos facilita la labor como docentes, forma parte de los avances de la tecnología que debemos utilizar como apoyo en las aulas, sin dejar de mencionar que este tipo de televisión no sustituye al docente, su labor dentro del aula como mediador del aprendizaje sigue siendo de vital importancia para la transmisión del conocimiento.

No hay que olvidar que es muy importante acercar al alumno a la realidad, pienso que justamente ese es el objetivo de la televisión educativa.

jueves, 11 de octubre de 2007

TECNOLOGÍA


La transición de la “Era industrial” a la “Era de la información” ha modificado el modo de vivir de la sociedad, alterando su dinámica y su estilo de vida, a través de ella la sociedad se enfrenta con su medio de una mejor manera, desarrollando sus tareas en forma más sencilla y facilitando la comunicación entre las personas, sin embargo, surge una pregunta ¿En realidad son “nuevas” estas tecnologías? Si partimos de la Revolución Industrial podríamos observar que la tecnología siempre ha existido lo único que ha variado es la velocidad con la que han surgido estos avances, lo ya existente se ha ido revolucionando conforme el paso del tiempo. Es claro que estos avances nos han beneficiado en varios aspectos pudiendo obtener información de todos los países del mundo y estar en contacto con gente en un solo instante; pero ¿Qué sucede con las personas que no tienen alcance de la tecnología? Sin duda, el desarrollo de las tecnologías sólo beneficia a aquellos que tienen la posibilidad de acceder a estos avances dejando de lado a las personas que por diferentes factores (económicos, lugar donde viven etc), no pueden acceder con tanta facilidad a estos medios, como podemos observar la “democracia” en el implemento de las tecnologías, mejor dicho, la “democracia” en todos los aspectos no existe, el desarrollo de la llamada “Era de la Información” sólo es para beneficio del gobierno o de los empresarios permitiéndolos mantener el control y manipulación de la sociedad (monopolio).

jueves, 4 de octubre de 2007

"ERA DE LA INFORMACIÓN"







¿LA TECNOLOGÍA REPRESENTARÁ UN CAMBIO REVOLUCIONARIO EN LA HISTORIA?

1Es verdad que estamos viviendo la transición de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Se le denomina así por que en ella la tecnología de la información es la infraestructura primaria de toda la producción industrial así como de la distribución de bienes y servicios.
A esta “ Era de la información” se la ha visto también como la panacea a todos los problemas sociales. Ante esto se pronuncia un serio análisis: ¿Son las nuevas tecnologías realmente tan nuevas?,¿desde que punto de vista puede hablarse de revolución?, ¿representa la informatización un cambio histórico radical?.
Hamelink señala que una revolución se da cuando cambian las estructuras de propiedad o las relaciones de fuerza de nuestra sociedad. Sin embargo, con las nuevas tecnologías “se refuerzan las formas existentes de control y desigualdad”.
La característica general de la transición consiste en la creciente importancia del factor información en todas las funciones de la sociedad.
Más que pensar en términos de un cambio revolucionario en la historia, basta con describir a la era de la información como sucesora de las etapas iniciales de la Revolución Industrial.
La única innovación importante es la integración de técnicas que antes estaban aisladas. Prácticamente, todos los componentes de las llamadas nuevas tecnologías han estado con nosotros desde hace bastante tiempo. Los desarrollos en la tecnología de la información no son particularmente revolucionarios. Lo que frecuentemente se cita como revolución en la comunicación es tan revolucionario como la aparición de un nuevo detergente. El concepto “nuevo” tiene una función comercial y publicitaria. Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la 'superautopista de la información' continuará a un ritmo cada vez más rápido. Por lo tanto, es importante que las personas de la "Era de la información", no sólo aprendan a tener acceso a la información sino más importante, a manejar, analizar, criticar, verificar, y transformarla en conocimiento utilizable. Deben poder escoger lo que realmente es importante, dejando de lado lo que no lo es.
Como consecuencia de la actual era de la electrónica y de la cultura de la imagen que nos caracteriza, las posibilidades que se nos abre a la comunicación y en particular a los procesos de enseñanza-aprendizaje, la irrupción de las nuevas tecnologías, de los sistemas multimedia ligados al ordenador personal y en particular las redes, con la creación de entornos personales y culturales (concepto de cibercultura) en un espacio abstracto o lugar virtual (ciberespacio), nos permite vislumbrar un caudal de nuevas concepciones, replanteamientos del actual concepto de enseñanza y el cómo llevarla a cabo. De hecho estas tecnologías, nos están suministrando nuevas formas de percibir, de ver y de pensar, de localizar la información de modo hipertextual, no lineal a como estamos acostumbrados, independientemente del lugar del globo en donde esté situada. Asimismo da nuevas posibilidades a quienes por su lejanía a los centros de educación les era sino imposible prácticamente inviable.
Sin duda alguna considero que los avances tecnológicos han contribuido en el desarrollo de diversas áreas, el ejemplo más claro es la medicina en donde la tecnología a favorecido mucho a la sociedad, dentro de la industria también podemos percibir las diversas máquinas automatizadas que en épocas anteriores no existían o como el autor lo menciona han existido solo que se han ido revolucionando, con el objetivo de facilitar y agilizar las tareas, pero cabe mencionar que estos avances generan impactos negativos en la sociedad, es decir, “ el avance de la tecnología es directamente proporcional al desempleo”, por qué lo expreso así sencillamente por que es evidente que las empresas se enriquecen aplicando la tecnología para incrementar su producción sin considerar que esto incrementa el recorte de personal viéndonos afectados todos aquellos que no pertenecemos a ese monopolio con el cual somos manipulados. En conclusión, la “Era de la Información” si es una revolución, que indudablemente beneficia o afecta todo depende del papel que estemos desempeñando en la sociedad.


1 Cees Hamelink profesor de comunicación internacional en la universidad de Ámsterdam y en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya.


sábado, 29 de septiembre de 2007

Albert Einstein

>

ALBERT EINSTEIN


"NAVEGANTE SOLITARIO"


La vida de Einstein fue muy rica y se diò en una època llena de acontecimientos històricos: aun sin proponèrselo, su inmensa fama lo vinculaba con todo lo que pasaba a su alrededor. En el curso de su vida y en buena parte debido a su obra la fìsica se transformò radicalmente, serìa legìtimo hablar de un fìsica preeinsteiniana y de una fìsica posteinsteiniana; antes de cumplir 30 años habìa ya hecho descubrimientos y propuesto teorìas sorprendentes y revolucionarias que van mucho màs allà de la teorìa de la relatividad, que es fundamentalmente la màs famosa de sus aportaciones. Este hombre, cubierto de gloria en vida comonigùn otro cientìfico jamàs lo ha sido, se supo mantener sencillo, modesto y solitario y, sin ser un revolucionario en el sentido social del tèrmino, usò su fama y su prestigio para luchar contra la tiranìa, la injusticia y la explotaciòn, contra el militarismo y el armamentismo y por la cooperaciòn internacional y los derechos del pueblo judìo.
"YO HACÌA LO QUE ME DICTABA MI PROPIA NATURALEZA"
A. Einstein